Más del 50% de los habitantes recibieron al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus, pero solo el 20% tiene aplicadas ambas.
Mientras se intenta retrasar lo más posible la posibilidad de tener circulación comunitaria de la variante Delta, la Argentina intenta acelerar el plan de vacunación. Al día de hoy, la prioridad es la aplicación de la segunda dosis para poder completar los calendarios y bajar más el efecto de lo que podría ser una tercera ola.
Hasta el momento, nuestro país superó las 43 millones de vacunas recibidas entre la Sputnik V, Sinopharm, AstraZeneca y Moderna. Sin embargo, hay distribuidas 40.7 millones y se aplicaron 35.7 millones. Entre las vacunas recibidas y las aplicadas, todavía hay un margen de 8.7 millones.
Los datos importantes en cuanto a las dosis que recibieron los habitantes son dos. Por un lado, ya más del 50% de la población recibieron su primera dosis (26.4 millones de personas vacunadas). Sin embargo, solamente un 20% (9.3 millones de personas) ya han recibido sus dos dosis, que es lo necesario para quedar cubierto frente a la variante Delta, como lo afirmó el propio Gobierno.
El gran problema en cuanto a la segunda dosis fue la falta del componente II de la Sputnik V. Los cargamentos enviados por Rusia fueron significativamente menores que los que se enviaron del componente I y eso hizo que a muchas personas se les vencieran los 3 meses de plazo recomendados entre ambas vacunas.
Para que esta situación no se expandiera más, el Gobierno Nacional autorizó la combinación de vacunas luego de haber realizado los correspondientes estudios de compatibilidad que arrojaron que hacer esto es seguro. Los que recibieron la primera dosis de la fórmula desarrollada por el Instituto Gamaleya están siendo invitados para poder complementar con Moderna o, si lo desean, esperar a la segunda dosis de Sputnik V.
Mientras tanto, se espera para los próximos días poder contar con el primer lote de 1.2 millones del segundo componente de la vacuna rusa producidos en el país. A su vez, continúan llegando vuelos casi a diario desde China con más dosis de Sinopharm, completando el contrato por 24 millones de dosis a estregarse hasta a fines de agosto.
La capacidad de aplicación se ha ido incrementando día a día y se necesita agilizar aún más la distribución para poder llegar a tiempo a tener una mayor cantidad de personas con dos dosis antes de confirmar la circulación comunitaria de la variante Delta. Al día de hoy, todos los mayores de 18 años pueden anotarse para recibir su vacuna, en tanto que los niños de más de 16 años con comorbilidades también pueden hacerlo.