Inicio Destacadas Argentina busca transformarse en un «un buen deudor»

Argentina busca transformarse en un «un buen deudor»

Lo afirmó el ministro de Economía y resaltó que «el cupón del 7% Argentina no lo puede pagar».

Martín Guzmán volvió a referirse a la propuesta realizada a los acreedores y volvió a resaltar que «lo fundamental es que el acuerdo sea sostenible. Queremos convertir a Argentina en un buen deudor que pueda hacer frente a sus compromisos. Argentina hizo su oferta luego de lo que fue un proceso de diálogo y estos días tratamos de profundizar el entendimiento».

A menos de una semana del vencimiento del plazo propuesto por nuestro país, el ministro de Economía sostuvo que los acreedores «no hicieron contrapropuesta» y que «el coronavirus afectó toda la logística. Es muy distinto cuando el diálogo entre los acreedores y el Gobierno se realiza por videoconferencia. El hecho de no estar en persona condiciona el proceso».

En una nota otorgada al Diario El País, Guzmán destacó que en este último tiempo «el objetivo fue priorizar la salud ante la pandemia. Por eso decidimos restringir fuertemente la circulación de personas. La cuarentena afectó mucho la actividad económica y tiene un costo fiscal importante, en un contexto en el que Argentina carece de acceso al crédito internacional».

«Argentina propone pagar un cupón promedio de 2,3%, pero es cierto que las tasas globales de interés son muy bajas. Si se aceptara nuestra oferta, Argentina podría hacer frente a sus compromisos y nuestros acreedores tendrían un retorno realista. Al cupón promedio que hoy paga Argentina, del 7%, no podemos hacerle frente«, destacó con respecto a lo que se intenta acordar.

En cuanto al período de gracia, el funcionario aseveró que «era un parámetro crítico para nuestros acreedores. El análisis de sostenibilidad de la deuda del FMI sugería un periodo de gracia de cinco años, en las negociaciones propusimos cuatro y dada la importancia de ese parámetro bajamos a tres años».

 Por último, comentó que el orden de la negociación «tiene que ver con una cuestión de tiempos. Los tramos fuertes para la devolución de la deuda con el FMI recaen entre el 2021 y el 2023. En cambio, en 2020 debíamos afrontar pagos muy grandes a los acreedores privados».

Artículo anteriorAlberto Biglieri y Carlos Ángel Galina darán una charla abierta
Artículo siguienteJuntos por el Cambio lanzó un duro comunicado contra la Oficina Anticorrupción