Inicio Destacadas Augusto Salvatto: «Los medios influyen más sobre los políticos que sobre los...

Augusto Salvatto: «Los medios influyen más sobre los políticos que sobre los votantes»

El CEO de la consultora Panorama sostuvo que la influencia de los medios en las personas está «sobredimensionada». Además explicó que en su nuevo libro «La Batalla del Futuro», se busca dar «herramientas para enfrentar los cambios que vive nuestra sociedad» y remarcó la necesidad de proyectar un plan hacia «la Argentina del 2050».

Augusto Salvatto acaba de presentar junto a su hermano Mateo el libro «La Batalla del Fututo», que rápidamente se posicionó entre los más vendidos del país. La obra, según su autor, «busca ser una caja de herramientas para enfrentarnos a los tremendos cambios que esta viviendo nuestra sociedad en los últimos años, desde una perspectiva latinoamericana».

El politólogo de 27 años explica que estos conocimientos serán necesarios «para vencer el miedo a la tecnología, conocer las oportunidades, los riesgos y especialmente para difundir la idea de que un futuro mejor es posible si hacemos las cosas bien.

¿Cuál es la Batalla del Futuro que debe dar el País para desarrollarse?

En el libro listamos siete grandes batallas, pero si tuviera que resaltar las dos que para mí son fundamentales para la Argentina serían primero la batalla contra la brecha digital. Es decir, contra el componente tecnológico de la enorme desigualdad que nos azota como país. Y en segundo lugar, la batalla cultural, que se compone de muchas cosas, entre ellas, entender que los grandes cambios se producen de abajo hacia arriba y de la periferia hacia el centro, y no al revés.

Para poder dar estas batallas que puedan hacer mostrar al país todo su potencial, el CEO de la consultora Panorama remarcó en diálogo con Minuto Político que “en el corto plazo es importante comenzar a incorporar una mirada de futuro, que incluya la tecnología, la innovación y la ciencia. Si no cambiamos en el corto plazo, no hay largo plazo”.

“Está claro que Argentina necesita crear más empleo privado en blanco y de calidad. Esos puestos de trabajo se crean impulsando la inversión privada para que nuestras empresas crezcan y se expandan. Por eso, la mejor forma de crear empleo es incentivando a que las empresas puedan invertir”, explica sobre la necesidad de tener reglas de juego claras y así posibilitar una mayor llegada de capital. 

Actualmente, nuestro país es el tercero a nivel mundial en cuanto a inflación, tiene más de un 45% de personas en situación de pobreza, casi el 60% de los chicos menores de 12 años son pobres y en el conurbano bonaerense ese número supera el 70%. Claro está que a eso no se llega de un día para el otro y todo tiene un porqué. Ante la consulta de las distintas causas que llevaron a esta situación, Augusto sostiene que “cualquier fenómeno social es multicausal, por lo que cualquier respuesta que pudiera darte sería insuficiente”. 

“Simplificando mucho, podríamos decir que la principal causa de la decadencia argentina tiene que ver con la ausencia de un plan de desarrollo acorde al contexto del siglo XXI. En las últimas décadas nuestro país fue saltando de una estrategia a otra sin poder consolidar ninguna, y ninguna sociedad logró desarrollarse de esa manera”, explicó. 

¿Creés que la agenda de los políticos es la misma que la de la gente común?

Creo que la mayoría de los políticos tienen la agenda de la política, y no la de los ciudadanos. Eso no necesariamente es un problema. El problema es que la agenda de la política está disociada de los problemas de Argentina. La política de los focus groups y las encuestas que solo hace lo que a los ciudadanos le interesa es demagógica. También es necesario que la política ponga en la agenda temas importantes y necesarios aunque las encuestas digan que a la gente no le importan. Pero tiene que haber un equilibrio entre ambas cosas. 

¿Qué mirada tenés de la relación entre los medios y la política?

El impacto de los medios de comunicación sobre los votantes está sobredimensionado. Vivimos en tiempos de crisis de los medios debido al auge de las nuevas tecnologías de la comunicación. En ese contexto, pensar que los medios influyen sobre la opinión de los votantes, es, cuanto menos, exagerado y no tiene ningún basamento científico. Los medios influyen más sobre los políticos que sobre los votantes.

Más allá de este presente, la posibilidad de cambio en la Argentina va a estar en los jóvenes, a quienes el politólogo ve como “desencantados con la política tradicional y no me llama la atención que eso ocurra. La brecha generacional es cada vez más grande, y buena parte de la dirigencia no logra ni entender ni entusiasmar a los más jóvenes. Incorporarlos a la política no es poner un joven en una banca, ni hacer tiktoks para parecer buena onda, sino refrescar las ideas, los discursos, y pensar la sociedad de cara al futuro”.

Esta suma de dificultades ha desencadenado que una gran cantidad de personas hayan decidido emigrar o estén pensando en hacerlo. ¿Si él lo haría? “Ya tuve una etapa donde tenía ganas de hacer experiencias afuera. No creo que este sea el momento para irme afuera pero tampoco lo descartaría, al menos temporalmente, para más adelante”.

¿Te gusta cómo se vive en la Argentina? 

Siempre vamos a encontrarle defectos al lugar donde vivimos. Es casi como una constante en la humanidad. Debe tener que ver con una especie de sesgo inconformista, o con esa cosa de que damos por sentado lo que tenemos. Pero sí, respondiendo a la pregunta, me gusta.  

¿Qué propuesta concreta votarías en las próximas elecciones?

Si existiera una propuesta que pensara con seriedad la Argentina del 2050 y sacara la cabeza de la coyuntura, probablemente esa sería la que votaría. 

Por Tomás Amerio

Artículo anteriorHoracio Rodríguez Larreta: «La Argentina que soñamos solo es posible con diálogo»
Artículo siguienteRodríguez Larreta y Santilli inauguraron una escuela de formación dirigente