El ministro de Economía resaltó la importancia de migrar a economías más sustentables y de reducir la brecha entre los países para lograrlo.
Martín Guzmán habló en Venecia sobre los desafíos que enfrenta la economía a nivel mundial y destacó al cambio climático como “uno de los aspectos definitorios de nuestros tiempos y el otro es la desigualdad. Son la consecuencia de cómo organizamos nuestros sistemas económicos”.
Sobre la desigualdad, profundizó que “en las economías más avanzadas, los países tienen más capacidad para abordar la acción climática, pero es posible escribir las reglas de la economía global para mejorar las problemáticas del cambio climático y la desigualdad global”.
Sobre cómo abordar estos temas, el ministro de Economía describió que “el primero es de los precios del carbono que se deben complementar con medidas regulatorias y, el segundo, son las inversiones verdes. En ambos frentes existen asimetrías muy importantes entre las naciones del mundo en cuanto al margen de acción”.
Asimismo, puntualizó que “habrá una curva de aprendizaje cuando se trata de producir de manera más ecológica. La transformación productiva, si no es comparable, generará mayores desigualdades en las capacidades productivas de las naciones”.
“Las condiciones de financiamiento para las economías en desarrollo y las economías avanzadas son muy diferentes, tanto en lo que respecta al financiamiento público como al financiamiento privado”, advirtió pero remarcó que esta “es una transición que tendremos que atravesar de todos modos”.
Además, destacó que “lo que hemos discutido durante los últimos dos días, la idea de crear en el FMI un Fondo de Resiliencia y Sustentabilidad con la asignación de los DEG que se emiten para constituir una nueva línea de crédito con mejores términos, es muy positiva. Esta regla busca en cierta medida corregir las asimetrías financieras si este fondo se pudiera utilizar para financiar las medidas que se requieren para la transformación productiva”.