Inicio Destacadas Néstor Pérez Baliño presentó su nuevo libro: «Hay que hacer énfasis en...

Néstor Pérez Baliño presentó su nuevo libro: «Hay que hacer énfasis en los conceptos de prevención»

El ex viceministro de Salud explicó de qué trata «Con el Corazón en la Cobertura Universal de Salud», mencionó la necesidad de hacer más prevención sanitaria y la propuesta de la Cobertura Universal en la Argentina.

-¿De qué trata ‘Con el Corazón en la Cobertura Universal de Salud?

El libro «Con el Corazón en la Cobertura Universal de Salud, trata fundamentalmente de explicar, desde el punto de vista cardiologico, para hacer prevención sobre la que es la principal causa de mortalidad en nuestro país y en todo el occidente, que son las enfermedades cardiovasculares. Uno esto con el diseño de una cobertura Universal de Salud, marco el énfasis que hay que tener en los conceptos de prevención y describo cuáles fueron los beneficios de la Ley de Cobertura Porteña de Salud que se instaló en la ciudad de Buenos Aires. La misma tiene su base en un programa de médicos de cabecera que se había instalado en la ciudad en 1996 y este es uno de los claros del ejemplos de cómo, cuando se instalan políticas de Estado a través del tiempo, se pueden realizar las reformas necesarias de salud.

Pérez Baliño es médico cardiólogo, ex viceministro de Salud de la Nación y estuvo involucrado durante su paso por la secretaría de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en la creación de la Cobertura Universal de Salud, que buscaba dar una mejor atención a todas las personas que no contaban con una Obra Social.

«En la Argentina tenemos aproximadamente 15 millones de personas que no tienen Obra Social ni Prepaga. Esta población utiliza el hospital público que, por suerte, da una cobertura pero tiene mucha inequidad y déficit de accesibilidad según el lugar geográfico donde viva esa persona. Pero, sobre todo, cuando uno quiere hacer programas de prevención, quiénes tienen más acceso son aquellos que tienen una cobertura formal y la utilización del hospital público está más dedicada a la atención de la enfermedad. Cuando se puede ingresar esas 15 millones de personas a una cobertura universal pasan a tener un médico de cabecera, acceso a la medicación y acceso a los procedimientos de prevención. Esto lo tienen sin necesidad de ir al hospital porque se atienden con médicos de cabecera o en los centros de salud periférico, no dentro del Hospital.

La ley de Cobertura Porteña de Salud tiene más de 450.000 beneficiarios y el Doctor afirma que «cada uno de ellos cuenta con un médico de cabecera, un programa de medicamentos y derivación, lo que nosotros llamamos un tránsito ordenado dentro del sistema para ir a diferentes niveles de atención.

-¿Creés que falta información para la prevención de enfermedades cardiovasculares?

-La Argentina tiene pocas campañas nacionales que estimulen la prevención, que hagan educación para la salud y estimulen la prevención de las principales patologías. Estas son las que producen la mayor mortalidad como son la enfermedad cardiovascular, las oncológicas, las degenerativas respiratorias, los accidentes y las infecciones.

-¿Cómo ves hoy el sistema sanitario argentino?

-Sin duda el Sistema de salud en la Argentina necesita una reforma para a darle mayor equidad, accesibilidad, calidad y mucho énfasis a la prevención. Sí está muy fragmentado el sistema es porque hay muchas Obras Sociales, hay Prepaga, o el PAMI y cada uno tiene su modelo de atención. El modelo de atención tiene que ser descentralizado, con mucha prevención, con mucha acción en médicos de cabecera, centros de salud y al hospital tenerlo como el recurso de la mayor complejidad.

Para cambiar esta situación, remarca que es necesario tener «un programa de medicamentos y un instrumento imprescindible es la informatización completa nacional del sistema de salud, con una historia clínica digitalizada que pueda leerse desde cualquier parte del país. De esa manera va a mejorar los costos, la calidad y el control de los pacientes». Asimismo, propuso crear «la Agencia Nacional de evaluación de tecnología, que apunta a definir cuáles son los procedimientos y los medicamentos que tienen mejor costo-beneficio y son de mayor utilidad, para no financiar medicamentos que no tienen realmente impactos sanitarios».

¿A qué se llama la transición epidemiológica? ¿Qué situación vive la Argentina con respecto a ello?

En todo el mundo hubo problemas para la para la gestión de la pandemia, pero en la Argentina tuvimos especialmente un problema que es que no se armó un área de conocimiento multidisciplinario y prevalecieron nada más que las medidas infectológicas con mucha improvisación. En una pandemia, el conocimiento infectológico es imprescindible, pero no es suficiente si no va acompañado por otros temas como son el cuidado de las enfermedades cardiovasculares, de las enfermedades crónicas, la Salud Mental y el estrés psicológico. Durante el año 2020 en Argentina hubo, debido al manejo de la pandemia y lo prolongado qué fue la etapa más prolongada de la cuarentena, un aumento de la mortalidad intrahospitalaria del infarto agudo de miocardio y esto estaba producido principalmente por dos factores: la sociedad estaba atemorizada y la gente, aún teniendo síntomas, no concurría a los centros hospitalarios. Había mucho deterioro miocárdico y esto produjo un aumento de la mortalidad intrahospitalaria que fue de 6% a 12%.

-¿Y la vacunación?

En primer lugar tenemos que decir que todas las vacunas son buenas. Sin embargo, acá hubo dos causas principales del fracaso de este plan de vacunación. En primer lugar, no se tomaron las medidas suficientes para tener convenio de compra con todas las vacunas. Esto quiere provocó principalmente un enlentecimiento de la provisión del stock de vacunas. Por otro lado, no se tomó la decisión de hacer una amplia entrega en la distribución de vacunas, no solamente para que los vacunatorios que puso Nación o los Gobiernos de la Provincias, sino todos los vacunatorios municipales, que muchos hacen campañas anuales y están subutilizados. En una situación de emergencia como estamos ahora que es probable que empieza a circular una variante y que cuanto más porcentaje de la población vacunada tengamos, menos mortalidad e internación vamos a tener. Las dos dosis de las vacunas son muy efectivas aún ante la nueva variante. Hay que tratar de lograr el doble de lo que se está vacunando, más de 700.000 personas por día, deberían ser vacunadas en la República Argentina.

Por Tomás Amerio

Artículo anteriorDel periodismo a la política, se impuso en una difícil interna opositora en Santa Fe: Perfil de Carolina Losada
Artículo siguienteAxel Kicillof: “Lo que hacemos es dar trabajo a un sector donde no tienen”