La rúbrica del convenio se llevó adelante en la Casa Rosada y tiene como objetivo «reducir de forma gradual y sostenidas las diferencias que existen en las regiones del país».
Encabezado por el presidente Alberto Fernández, se llevó a cabo en la Casa Rosada la firma del Consenso Fiscal. Al proyecto presentado por el Gobierno se adhirieron 23 provincias, a la vez que la Ciudad de Buenos Aires decidió no participar del acto ni adherir a esta propuesta.
Según informaron fuentes oficiales, la búsqueda de este consenso es que crezca la inversión, la economía y la generación de empleo privado. Además, el punto central es la intención de «reducir en forma gradual y sostenida las diferencias que, en materia de desarrollo económico y social, existen entre las distintas regiones del país».
Tanto la Nación como la Provincia se comprometieron con esta firma a trabajar en un programa de «coordinación tributaria federal», a «evitar la generación de saldos inadecuados o permanentes a favor de los o las contribuyentes en Ingresos Brutos y a consensuar un proyecto de ley que fortalezca el Organismo Federal de Valuaciones de Inmuebles».
Como anexo importante, el texto marca que las provincias deberán abstenerse durante todo el 2022 de iniciar o continuar procesos judiciales contra la Nación. Este fue uno de los principales motivos por los que Horacio Rodríguez Larreta discrepó y no firmó, ya que todavía está vigente el reclamo de la Ciudad por la coparticipación.
Además se establecen las alícuotas máximas de algunos impuestos como Ingresos Brutos, impuesto al Sello, a la transferencia de inmuebles o transferencia de automotores. Del acto participaron además todos los gobernadores, el ministro de Economía Martín Guzmán, el jefe de Gabinete Juan Manzur y el ministro del Interior Wado De Pedro.
También, según destaca el texto oficial, «las provincias se comprometieron a aplicar el criterio de Endeudamiento Responsable, por el cual solo podrán incrementar la deuda en moneda extranjera en líneas de financiamiento con organismos bilaterales o multilaterales de crédito, por desembolsos pendientes originados en convenios firmados con anterioridad al 31 de diciembre de 2021, y por las operaciones de reestructuración de deuda».
Asimismo, el límite de crecimiento del gasto «estará regido en todos los casos por el incremento del PIB, y que el producido del endeudamiento gubernamental no podrá destinarse a gastos corrientes, salvo excepciones».
Los gobernadores que firmaron el pacto: Axel Kicillof (Buenos Aires); Raúl Jalil (Catamarca); Jorge Capitanich (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Gerardo Morales (Jujuy); Ricardo Quintela (La Rioja); Rodolfo Suárez (Mendoza); Oscar Herrera Ahuad (Misiones); Omar Gutiérrez (Neuquén); Arabela Carreras (Río Negro); Gustavo Sáenz (Salta); Sergio Uñac (San Juan); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Omar Perotti (Santa Fe); Gerardo Zamora (Santiago del Estero), además de la vicegobernadora de Tierra del Fuego, Mónica Urquiza; la vicegobernadora de Entre Ríos, María Laura Stratta; el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo, y el vicegobernador a cargo del Ejecutivo de Tucumán, Osvaldo Jaldo.