El Gerente Comercial de Opción Myca S.R.L. epxlicó cómo está hoy la situación del sector y qué cambios deberán hacerse a futuro para poder adaptarse y seguir funcionando.
- El año 2019 se suponía que estábamos en crisis, después de la pandemia del Covi19 , ¿cómo definís la situación de tu sector?
- En lo que se refiere al mantenimiento mensual de los medios de elevación, la situación generó un retraso en los pagos que afectó inevitablemente a la cuestión financiera de las organizaciones. Sin embargo, al ser un medio de transporte vital para los usuarios de dichos edificios el trabajo siguió más estable que lo esperado. Con respecto a la fabricación e instalación de nuevos equipos la situación es mucho más crítica. Esperábamos un 2020 difícil por la dura coyuntura económica que enfrenta el país. Sin embargo este “parate” en la construcción cortó todo tipo de cadena productiva. Por lo tanto sumado a las pocas obras nuevas que creíamos que iban a haber, esto dio por perdido todo el año 2020 en lo que se proyectaba para instalación de equipos nuevos.
- Se aproximan cambios de hábitos para enfrentar este virus, uno de ellos es el formato digital que garantiza distanciamiento social ¿cómo reformulaste los servicios que produce tu empresa con este nuevo formato?
- En lo que respecta al servicio de mantenimiento ya estamos tomando los recaudos necesarios para que nuestro personal pueda realizar los trabajos con todos los cuidados que recomienda el Ministerio de Salud. En el sector comercial, lamentablemente por un tiempo largo nos privaremos de tener reuniones en persona. Sin embargo, gracias a la tecnología no creo que tengamos mayores problemas para resolver la comunicación con los clientes y proveedores mediante estos canales. La parte más sensible, en la que no creo que existan demasiados cambios, es en la fabricación e instalación de los Ascensores, Montacargas, Escaleras Mecánicas, etc. ya que es una actividad en la que sí o si interviene la mano de obra humana.

- En tu rubro, ¿reconvertirse en plena crisis es viable?
- Sí, ya estábamos en un proceso de digitalización bancaria de todas las cobranzas y esto ayudo a que varios clientes se adapten más rápido a los nuevos métodos bancarios. Comercialmente creo que vamos a tener un gran desafío por delante, ya que culturalmente en nuestro país estamos acostumbrados a generar negocios “face to face”. Lo positivo es que contamos con todas las herramientas tecnológicas para llevar adelante una comunicación más fluida que si esto hubiese sucedido 30 años atrás. Y como comenté anteriormente, el proceso industrial no lo vamos a poder cambiar por ahora. Salvo que aparezcan nuevas tecnologías, que a corto y mediano plazo no lo vemos factible.
- ¿Considerás que las medidas del gobierno y la postura de la oposición son correctas para enfrentar la crisis sanitaria y la económica?
- Sanitariamente creo que se hizo todo perfecto, no tengo dudas de que la salud siempre esta primero. Sin embargo nunca podemos dejar de lado que la economía, en pleno siglo XXI, es vital para la supervivencia de la población. Y ahí creo que el Gobierno se dejó “estar” más de lo que debía. Como Licenciado en Ciencias Económicas tengo mis diferencias con respecto a varias medidas que se tomaron. Yo hubiese hecho algunas cosas de forma diferente, y tomado otro tipo de medidas. La oposición, desde mi punto de vista, tomó un rol muy pasivo y dejó al oficialismo gobernar con tranquilidad. Lógicamente existieron juegos políticos en el medio, pero nada superlativo. En un punto lo veo correcto, ya que no es momento para destruir, sino para construir. Pero creo que hace falta una oposición más firme y unida para evitar que caigamos en autoritarismos del pasado.
- ¿Cuáles son las medidas que sabes que necesita tu industria?
- Hace añares venimos pidiendo lo mismo. Créditos. Créditos reales para la producción. Argentina tiene un potencial inmenso, en factor humano, es capacidad productiva, en infraestructura, etcétera, pero nunca lo vemos. Pareciera que no confiamos en nosotros mismos. No apostamos a que nuestras industrias puedan crecer de manera real. Todo se hace a pulmón, con inversión interna de las propias empresas y si sumamos todas estas dificultades se hace imposible competir con el Mundo. Otra medidas son las impositivas, es muy simple, no podemos presionar y aplastar siempre al que produce y genera valor agregado de verdad. Antes de que se nos acredite una factura en la cta. Cte. de nuestro banco, el estado ya nos retiene I.V.A., SUSS, Ganancias, por comentarte un ejemplo.
Licenciado Attwell, Bruno Claudio.
Opción Myca S.R.L.
www.opcionmyca.com.ar
https://www.facebook.com/opcionmyca
