El activista socioambiental destacó la necesidad de realizar cambios a favor del medioambiente y tenerlo como política de Estado. Asimismo, valoró que la juventud esté involucrada en la Política y puntualizó que se deben buscar políticas de mediano y largo plazo.
Uno de los principales temas de la agenda de la juventud es la necesidad de modificar ciertas conductas para que sean más amigables con el medioambiente. Sin embargo, este tema aún no ha llegado a las primeras líneas de decisión política a nivel mundial, que todavía prioriza una forma de producción para tener réditos inmediatos sin pensar en lo que se le deja a las generaciones futuras.
Martín Vainstein es politólogo, activista socioambiental y es uno de los tantos jóvenes que empuja para que esas modificaciones se den lo más rápido posible. «Las políticas públicas que solucionan problemas a corto plazo las tenemos, pero lo que nos falta son otras que piensen a mediano y largo plazo. Si pensamos en esas líneas temporales y con objetivos como la sustentabilidad ambiental, económica y social, la generación de trabajos justos, sustentables y dignos va a suceder», asegura.
Cambiar la forma de producir también implica una modificación en el mundo laboral y, por ello, Vainstein nos invita a preguntarnos no solo cuántos puestos de trabajo son necesarios de crear, sino qué tipos de trabajos. «Si no son sustentables ambiental y temporalmente y si no son remunerados de manera justa y por arriba de la línea de pobreza, como ejemplo, va a ser una continuación de las políticas extractivas y de precarización de la vida», destaca en charla con Minuto Político.
¿Ves una juventud más involucrada en la política?
«Creo que depende del tema de interés, pero “la juventud” siempre estuvo involucrada: miremos a Maxi Kosteki y Darío Santillan, que fueron asesinados por la policía de la provincia a sus casi 23 años mientras reclaman por comida y salario justo. Lo que permite y habilita la visibilización de la juventud movilizada es la coyuntura actual y el fácil acceso por redes sociales. Antes del 2019 los reclamos socioambientales eran muy difíciles de ganar o incluso de poner en agenda. En la actualidad son temas con mucha más presencia y poder de movilización aunque políticamente ya sean desoídos ya usados electoralmente«.
Vainstein estuvo tres años viviendo en Londres y remarca que le gustaría tener otra experiencia afuera. Sin embargo, destaca también que le gusta cómo se vive en la Argentina «más allá de la montaña rusa económica como actor regular en la vida en el país me parece que, y esto lo digo desde mi privilegio, en parte es cuestión de encontrar la mezcla entre gustos y posibilidades que a cada une le sienta cómode. Viví en otro país y cuando volví me bajé de experiencias afuera porque sentí que estaba en el lugar correcto en el momento correcto y lo sigo pensando«.
«Me fui porque siempre había querido irme y descubrir otros espacios por fuera de Argentina y porque quería estudiar y tener experiencias que acá no las podía tener. Allá hice muchísimos trabajos distintos mientras estudiaba y aprendía sobre mi profesión. Agrego las amistades y el crecimiento personal y fue una experiencia invaluable», remarca y afirma que le gustaría que en la Argentina hubiera «mayores posibilidades académicas y profesionales en temas relacionados a la ecología humana y activismo socioambiental. Como no existe lo estamos construyendo desde distintos espacios».
¿A qué le atribuís la situación actual social y económica?
«El país tiene problemas estructurales que no le son ajenos al resto del mundo, nada más que el colonialismo y el imperialismo le han dado poder y tiempo a otros para ajustarse mejor. Si bien en los últimos 18 años el país afianzó cultural e institucionalmente la democracia y los derechos humanos progresivos, lo hace de manera diferencial, privilegiando las vidas que le sirven y creando otras de sacrificio en pos del modelo extractivo de bienes comunes«.
En cuanto a la relación entre la política y los ciudadanos, afirma que «les polítiques son ciudadanos de a pie, no nos olvidemos de eso. La pregunta no ayuda a desandar la división ficticia y creadora de castas. Más bien preguntaría si creo que la agenda difiere entre quienes se dedican a la política como profesión y quienes no: la respuesta es sí. Primero, no se puede contentar a 45 millones de personas. Segundo, siempre hay un condimento temporal y electoral en las gestiones, sea quien sea. Tercero, el lobby e influencias no impactan igual a una gestión que a una persona en su individualidad. ¿Hay un problema? Sí. Creo que debería haber mayor transparencia para comprender cómo funciona el Estado, tiempos de gestión un poco más extensos que los cuatro años actuales y el cese del lobby político corporativo».
¿Qué propuesta concreta votarías en las próximas elecciones?
«Propuestas serias de fortalecimiento de la seguridad y soberanía alimentaria y energética con: Alto a la exploración de hidrocarburos y transición justa de ese tipo de energías a renovables con empleos estables y capacitaciones a quienes salen de las industrias obsoletas; promoción de la agroecología y desincentivo al monopolio de tierras, cultivos y semillas así como también prohibición del uso de agrotóxicos; promoción de dietas basadas en plantas, alimentación saludable y sustentable y desincentivo a la industria cárnica y todo tipo de explotación animal; que el puesto de Ministro de Ambiente sea ocupado por alguien que realmente sabe del tema y no un peón o un gestor. Basta de devolución de favores«.
Para saber más sobre Martín Vainstein visitar https://www.martinvainstein.com/
Por Tomás Amerio