Inicio País La transformación está en las políticas de Estado

La transformación está en las políticas de Estado

A través de ellas se puede conseguir por ejemplo que varias personas accedan a un buen tratamiento en salud.

Las políticas de Estado definen lineamientos generales que orientan el accionar del Estado en el largo plazo a fin de lograr el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible del país, es por esto que son tan importantes. Esto puede y debe aplicarse sobre todo en áreas como Salud, Economía y Educación, los tres pilares fundamentales para el desarrollo de la Argentina y cualquier otro país.

«Un ejemplo de política de Estado es la Ley de Cobertura Porteña de Salud (COPS) que votó la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires en el año 2007. En CABA ya en diciembre de 2015, sobre una población de aproximadamente 500 mil personas sin cobertura formal se logró construir un padrón de más de 400 mil afiliados, todos con un médico de cabecera de referencia con y acceso gratuito al medicamento ambulatorio esencial y a los tratamientos de enfermedades crónicas», explica Néstor A. Pérez Baliño para Perfil.

«CoPS no es ni más ni menos que una cobertura universal y la Ciudad de Buenos Aires se convirtió en una de las primeras jurisdicciones del país donde todos sus residentes tienen acceso a una cobertura: obra social, prepaga, PAMI y quien no tiene acceso a esas coberturas tiene la Pública de la Cobertura Porteña, un claro ejemplo de política de Estado«, sostiene el Ex Secretario de Salud de Nación.

Hoy día obtener cobertura médica y el acceso al medicamento de esta manera no va ligado con la situación laboral y la retención del salario del individuo, ya que según indica Baliño «esto es una cobertura universal de salud».

«La Cobertura Universal Pública de Salud prepara, ordena y fortalece el sector público para ofrecer atención médica descentralizada. Los trabajadores que financian las obras sociales con la retención de su salario, tienen diferencias muy evidentes en su accesibilidad, no solo por los niveles de salarios, también por el número de aportantes, el lugar geográfico donde viven, todos factores que provocan inequidades y dificultades de accesibilidad»

Para finalizar, Néstor Baliño explica que «una sociedad que logre que sus ciudadanos y residentes tengan garantizado el cuidado de la salud y la atención de la enfermedad así como la educación, con equidad y sin discriminaciones, genera las bases de la justicia social y el desarrollo armónico«.

Artículo anteriorArribó un nuevo vuelo de Aerolíneas con 768 mil dosis de Sinopharm
Artículo siguienteAlberto Fernández: «Para septiembre vamos a estar todos vacunados»