La ministra de Educación de la Ciudad explicó por qué se tomó la resolución de prohibir el lenguaje inclusivo y remarcó que hay chicos que todavía «no comprenden lo que leen».
Luego de que la Ciudad de Buenos Aires decidiera prohibir que los maestros y los comunicados oficiales de las escuelas Porteñas utilicen el lenguaje inclusivo, Soledad Acuña dio su punto de vista. La ministra de Educación aseguró que “estamos tomando una serie de medidas extraordinarias que busca quitar obstáculos, esta es una medida más”.
Según describió Acuña, “este lenguaje aumentó en los últimos 4 a 5 años». De todas formas, marcó que «la medida no busca prohibir el lenguaje inclusivo”.
El alcance oficial de la resolución es para todas las palabras en las que se utilice la «x», el «@» o la «e» para reemplazar los géneros. “No hace falta decir chiques, se puede decir chicos y chicas, hay muchas formas inclusivas, pero no cambian las reglas para que los chicos aprendan el uso del lenguaje”, complementó.
Asimismo, en diálogo con Radio La Red, expresó que “no hay libertad de cátedra en la educación obligatoria. Tenemos que enseñar las convenciones de la lengua española aprobada”.
“Tenemos chicos y chicas que no pueden leer ni escribir con fluidez y que no comprenden lo que leen”, disparó y cerró al remarcar que el objetivo es que “todos se alfabeticen correctamente y después puedan elegir”.